Areas de Ciencias
Teoría de La Gran Onda y el Omniverso
Sistema Internacional de Medidas
Datos de Usuario
Anónimo | Entrar |
IP | 54.90.204.233 |
Datos de Pagina
Definiciones y descripciones de las principales unidades de medida y sus múltiplos y submúltiplos
Creada | 01-06-2014 |
Modificada | 06-08-2014 |
Total Visitas | 1778 |
Febrero | 5 |
(1790) El metro es la diezmillonésima parte del cuadrante de meridiano terrestre.
(1901) El metro es la distancia que hay entre dos líneas finas en una barra de platino iridiado que se encuentra almacenada en el museo internacional de pesas y medidas de París.
(1960) El metro es la longitud igual al 1.650.763'73 longitudes de onda en el vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2P10 y el 5D5 del átomo de Cripton 86.
(1983) El metro es la longitud del espacio recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 segundos.
(1790) El Kilogramo es la masa de un decímetro cúbico de agua pura a 4º C de temperatura.
(1901) El Kilogramo masa es la masa del prototipo de platino iridiado sancionado por la III Conferencia General de Pesas y Medidas, que se encuentra almacenada en el pabellón Breteuil de Sevres, París.
(1790) El segundo es la fracción 1/86.400 del día solar medio.
(1901) El segundo es la fracción 1/31.556.925'9747 del año trópico para Enero de 1900, cero a doce horas del tiempo de efemérides.
(1967) El segundo es la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles energéticos hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
El amperio es la intensidad de corriente eléctrica constante que mantenida en dos conductores paralelos de longitud infinita de sección circular despreciable y colocados en el vacío a una distancia de un metro el uno del otro produce entre ellos una fuerza de 2'1e-7 Newtons por cada metro de longitud.
El Grado Kelvin es el grado de la escala termodinámica de las temperaturas en las que el 0 coincide con el 0 absoluto y el punto triple del agua está a 273'16ºK Se puede usar indistintamente la escala Celsius cuya unidad de medida es igual al grado Kelvin y cuyo punto 0 coincide con el punto de congelación del agua a 273'15ºK.
(1948) La candela es la intensidad luminosa en una dirección determinada de una abertura perpendicular a esa dirección que tenga una superficie de 1/60 centímetros cuadrados y radie como un radiador integral (cuerpo negro) a la temperatura de solidificación del platino.
(1979) La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540e12 Hz y cuya intensidad energética en esa dirección es 1/683 vatios por estereorradián (W/sr)
(1971) Un mol es la cantidad de sustancia existente en un sistema que contiene tantas entidades elementales -moléculas, átomos, iones- como átomos hay en 0'012 Kg de Carbono 12. Dicho numero corresponde al número de Avogadro, igual al 6'022e23.
El radián es el ángulo plano entre dos radios de un círculo que cortan un arco de circunferencia de longitud igual al radio.
El estereorradián es el ángulo sólido que, con vértice en el centro de una esfera, corta un área de la superficie esférica igual a la de un cuadrado que tiene como lado el radio de la esfera.
Magnitud | Nombre | Símbolo | Componente |
Frecuencia | hercio | Hz | 1/s |
Fuerza | Newton | N | Kg*m/s² |
Presión, tensión mecánica | Pascal | Pa | N/m² |
Energía, trabajo, cantidad de calor | Julio | J | N*m |
Potencia | vatio | W | J/s |
Cantidad de electricidad | Culombio | C | A*s |
Potencia eléctrica, tensión | voltio | V | J/C |
Capacidad eléctrica | Faradio | F | C/V |
Resistencia eléctrica | Ohmio | W | V/A |
Conductancia eléctrica | Siemens | S | 1/W |
Flujo magnético | Weber | Wb | V*s |
Densidad de Flujo magnético, inducción magnética | Tesla | T | Wb/m² |
Inductancia | henrio | H | Wb/A |
Temperatura Celsius | grado Celsius | ºC | 1ºK |
Flujo luminoso | lumen | lm | cd*sr |
Iluminancia | lux | lx | lm/m² |
Radioactividad | Becquerel | Bq | 1/s |
Dosis absorbida | gray | Gy | J/Kg |
Dosis equivalente | Sievert |
Sv |
J/Kg |
Para escribir números grandes con muchos ceros al final se suelen dividir en dos partes, la parte significativa y la exponencial.
Por ejemplo 300.000 es un 3 con 5 ceros. Para expresarlo en Notación Exponencial se pondría 3 X 10 ^ 5 y se lee 3 por 10 elevado a 5.
En números mucho más grandes se pueden usar, no las potencias de 10, sino las de 1.000. por ejemplo, la distancia de la Tierra al Sol es de 150.000.000.000 metros. Se puede expresar como 15 X 10 ^ 10, ó 150 X 1.000 ^ 3.
Es conveniente usar las potencias de mil con mucha prudencia y sin mezclarlas nunca con potencias de diez pues con mucha facilidad podrían dar lugar a errores de cálculo.
También se puede usar la Notación Exponencial Abreviada sustituyendo los signos "X 10 ^" por la letra "e".
Los números quedarían de la siguiente forma: 300.000 = 3e5, leyéndose 3 e 5 o, si el oyente no conoce esta notación leerla como 3 por 10 elevado a 5.
A la hora de manejar la notación exponencial es conveniente usar exponentes que sean múltiplos de 3. Por ejemplo, la distancia de la Tierra al Sol es de 150.000.000.000 metros. Esta misma cantidad se puede expresar con 1'5e11, 15e10 ó 150e9. Es preferible usar 150e9 que las anteriores.
La razón de esa preferencia es que así será más fácil usar los Múltiplos y Submúltiplos siguientes.
Múltiplos | Submúltiplos | ||||||
deca | da | 10 | Decena | deci | d | 0'1 | décima |
hecto | h | 100 | Centena | centi | c | 0'01 | centésima |
Kilo | K | 1.000 | Millar | mili | m | 0'001 | milésima |
Mega | M | 1e6 | Millón | micro | µ | 1e-6 | millonésima |
Giga | G | 1e9 | Mil Millones | nano | n | 1e-9 | milmillonésima |
Tera | T | 1e12 | Billón | pico | p | 1e-12 | billonésima |
Peta | P | 1e15 | Mil Billones | femto | f | 1e-15 | milbillonésima |
Exa | E | 1e18 | Trillón | afto | a | 1e-18 | trillonésima |
Zetta | Z | 1e21 | Mil Trillones | zepto | z | 1e-21 | miltrillonésima |
Yotta | Y | 1e24 | Cuatrillón | yocto | y | 1e-24 | cuatrillonésima |
Si vemos un documental o leemos un artículo hechos en USA, no hay que confundirse con los Billones y los Trillones.
Los Europeos, para pasar de Millón a Billón y a Trillón añadimos SEIS ceros en cada paso. Los Useños añaden TRES, por lo que un Billón Useño equivale a Mil Millones Europeos, y un Billón Europeo sería igual a un Trillón Useño.
En documentales y artículos hay que fijarse bien siempre que usen palabras como Billones y Trillones, pues según la traducción sea buena o mala se podría dar una información errónea.
La Tierra, por ejemplo, se formó hace 5.000 Millones de Años. Un Useño diría 5 Billones. Si el traductor del artículo o del documental mete la pata, en Español diría 5 Billones de Años, lo cual sería incorrecto.
Para evitar este error, yo prefiero usar los múltiplos que acabo de exponer.
La Tierra se formó hace 5 Ga (Giga Años = Mil Millones de Años).
Está a 150 Gm del Sol (Giga Metros = Mil Millones de Metros = Millones de Kilómetros)
El Sol está a 26 Kal del centro de la Vía Láctea (Kilo Años Luz = Miles de Años Luz)
La Galaxia Andrómeda está a 2'5 Mal (Mega Años Luz = Millones de Años Luz).
Puede que no estemos familiarizados con esta forma de decirlo, pero evita errores en la expresión de las cantidades.
Y ahorra caracteres en la escritura.
La Ley me obliga a darte el siguiente
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Si lo desea, puede Ampliar Información
Otras Páginas del Autor: Foros de Debate
Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies